miércoles, 29 de diciembre de 2010

Walter Benjamin. Para una Crítica de la Violencia (extracto)



La Policía

En una combinación mucho más innatural que en la pena de muerte, en una mezcolanza casi espectral, estas dos especies de violencia se hallan presentes en otra institución del estado moderno: en la policía. La policía es un poder con fines jurídicos (con poder para disponer), pero también con la posibilidad de establecer para sí misma, dentro de vastos límites, tales fines (poder para ordenar). El aspecto ignominioso de esta autoridad -que es advertido por pocos sólo porque sus atribuciones en raros casos justifican las intervenciones más brutales, pero pueden operar con tanta mayor ceguera en los sectores más indefensos y contra las personas sagaces a las que no protegen las leyes del estado- consiste en que en ella se ha suprimido la división entre violencia que funda y violencia que conserva la ley. Si se exige a la primera que muestre sus títulos de victoria, la segunda está sometida a la limitación de no deber proponerse nuevos fines. La policía se halla emancipada de ambas condiciones. La policía es un poder que funda -pues la función específica de este último no es la de promulgar leyes, sino decretos emitidos con fuerza de ley- y es un poder que conserva el derecho, dado que se pone a disposición de aquellos fines. La afirmación de que los fines del poder de la policía son siempre idénticos o que se hallan conectados con los del derecho remanente es profundamente falsa. Incluso ʺel derechoʺ de la policía marca justamente el punto en que el estado, sea por impotencia, sea por las conexiones inmanentes de todo ordenamiento jurídico, no se halla ya en grado de garantizarse -mediante el ordenamiento jurídico- los fines empíricos que pretende alcanzar a toda costa. Por ello la policía interviene ʺpor razones de seguridadʺ en casos innumerables en los que no subsiste una clara situación jurídica cuando no acompaña al ciudadano, como una vejación brutal, sin relación alguna con fines jurídicos, a lo largo de una vida regulada por ordenanzas, o directamente no lo vigila. A diferencia del derecho, que reconoce en la ʺdecisiónʺ local o temporalmente determinada una categoría metafísica, con lo cual exige la crítica y se presta a ella, el análisis de la policía no encuentra nada sustancial. Su poder es informe así como su presencia es espectral, inaferrable y difusa por doquier, en la vida de los estados civilizados. Y si bien la policía se parece en todos lados en los detalles, no se puede sin embargo dejar de reconocer que su espíritu es menos destructivo allí donde encarna (en la monarquía absoluta) el poder del soberano, en el cual se reúne la plenitud del poder legislativo y ejecutivo, que en las democracias, donde su presencia, no enaltecida por una relación de esa índole, testimonia la máxima degeneración posible de la violencia.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Todo Igual (o na' de na')


Tenía que salir de casa ese 25 de diciembre. La cena estuvo buena, pero siempre me indigesta comer tan tarde, aunque sea acompañado de un buen vino. Salir a estirar las piernas, caminar por la costa, sentir la arena en mis pies y el ruido del mar me darían paz, cuando en estas fechas es tan esquiva.

La cena en Navidad es un momento tenso para vivir en familia. A mi se me hace tenso, no me haría partícipe de tamaña celebración si no es por el cariño que siento por mis viejos, así que la obligación me hace pasar mudo la mayor parte de la noche.

Entregamos los regalos y como siempre, hay más para mi. Me incomoda todo el rito, ya no soy un niño que necesite de esto para ser feliz, la felicidad va y viene y esto la aleja. En fin, al menos cayeron unas lucas. Había que salir.

Abro el refrigerador y me preparo una botella de litro y medio con ron y coca-cola. Me pregunto si el modelo que usó la Coca-Cola para su viejo pascuero alguna vez se tomó una piscola. Parece más bueno para el vodka. Un vodka ruso, para pasar el frío invierno.

Salgo aperado con mi botella. Tengo cigarros, encendedor y un poco de marihuana. Quiero sentir la brisa marina en mi cara, refrescarme, me siento ahogado. La navidad provoca estos desajustes en mi persona.

Camino por la noche navideña y está todo quieto, las casas iluminadas, las familias reunidas, algunos niños jugando con sus bicicletas en la calle, acompañados de sus padres o hermanos mayores. Pocas mujeres, no me había dado cuenta de ese detalle y no es que me importe. Esta noche soy yo contra el mundo.

A cada paso me acerco más a la playa, siento romper las olas en las rocas, huelo la brisa marina, el ron baja despacio por la garganta y me da calor en el estomago. Lo más cerca de la Navidad que quiero estar. 
Enciendo un cigarro, el clima se hace a cada minuto más apacible y casi olvido qué noche es.

Menos mal, en la la playa no hay cuerpos, ni perros. Me gustaría ver un perro en estos momentos, siempre es bueno hacerse acompañar de uno cuando se toma solo. Los callejeros saben. Me saco las zapatillas, las amarro y me las pongo al hombro. Camino con mi botella en la mano y doy pequeñas caladas al cigarrillo número no-sé-cuánto. Ahora estoy a gusto.

Me siento y saco de la otra cajetilla otro cigarrillo. Lo enciendo y el efecto es inmediato. Lo fumo todo, el sabor a limón es adictivo. Ya olvidé de dónde lo saqué, si lo compré o fue un regalo. De a poco olvido que día es hoy, que el último mes del año lejos de calmar las cosas, las acelera, siendo que las preocupaciones son las mismas.

Bajo lentamente la botella y cigarro tras otro adelgazo la cajetilla. El mar está calmo, dan ganas de zambullirse. Camino un poco, estoy bastante ebrio, se me cruzan los pasos y me río solo. Incluso hablo conmigo y me doy consejos para el próximo año. Me los doy porque sé no me acordaré al otro día, una de las cosas porque me tengo buena.

Caminando llego a otra playa. Hay gente, hay grupos de personas en círculos. Tomo otro camino, quiero estar solo, subo una escala. No me doy cuenta hasta que tengo un cuchillo en mi cuello, o lo que supongo algo filoso. Una voz susurra que le entrege todo, pienso en que no le entregaría el poto, pero me callo. Son tres, los otros me miran de lejos pero de cerca. No tengo problemas en entregar todo esta Navidad, “mi regalo para ustedes”, les digo y me embarga un espíritu festivo de sobrevivencia.

No tengo mucho en verdad y me da pena. Me gustaría haber salido con la billetera llena de billetes, con celular, no haber fumado tanto para dejarles muchos cigarros y algo de marihuana, pero me pillaron muy tarde. Les digo o lo pienso, a estas alturas no tengo mucha noción de la realidad. Me doy cuenta que no tengo la botella en la mano, quizá ya me tomé el ron y dejé la botella en cualquier lado o me la quitaron y se están tomando mis sobras. Ya no tengo un cuchillo en el cuello, estoy solo en la escala, sin zapatillas, sin cigarros, sin copete, sin marihuana, sin billetera.

Extraño, pero quedar así me hace feliz. Me vuelve a mis cabales. Sentado en esa escala, solo y borracho, después de haber sido asaltado, me hace sentir festivo. Me da risa la situación, no pensaba que colgaban en estas fiestas, siendo que yo mismo reniego de estas fechas y quiero sean un día como cualquier otro. Me doy cuenta que el bicho de la Navidad lo tengo incrustado y que pase lo que pase las tradiciones mueren, pero yo nunca voy a matar alguna.

El asalto me compensó y me dieron ganas de ver a mi familia y darle gracias por creer en hueás, por darme buenos recuerdos infantiles de Navidad y aguantar mis cambios de humor en estas fechas. Me quise parar pero no pude, borracho y sin fuerzas me quedé dormido en la escala. Desperté un 25 de diciembre y estaba todo igual.




jueves, 23 de septiembre de 2010

Morfina

Sería excelente que los médicos tuvieran la posibilidad de revisar en carne propia muchos medicamentos. Comprenderían de un modo muy distinto sus efectos. Después de la inyección, por primera vez desde hace meses, dormí bien y profundamente, sin pensar en aquella que me engañó.
Mijaíl Bulgakov, Morfina.
La acompañé a comprar las jeringas. Era mi cumpleaño. Compramos un pack de 12 chiquititas, su regalo. Nos fuimos al Muelle Barón. Ella la llevaba, yo era el festejado. Llevamos una cerveza, “da sed”. Yo estaba nervioso, muy nervioso. Era mi primer acercameinto con jeringas a la vena. Llegamos. Caminamos. Bien adentro y en un espacio sin luces nos acomodamos sobre rocas. Estaba muy inquieto y se lo hice notar. Ella me calmó, la voz de la experiencia. Se sacó la bufanda, “súbete la manga”. Ella estaba a mi derecha. La noche estaba tibia. Mis nervios se crisparon. Sacó un frasco, no había mucha pero era bastante. Le dije no mucho, quizás era alérgico y no lo sabía. No lo había pensado. Me hice el hueón. Sacó una jeringa y no sé cuántos ml. preparó. Lo sabía, lo olvidé. Enrollé su bufanda a mi brazo y la apreté. Ella enterró la jeringa, sacó sangre y empujó su dedo. Mi cuerpo se llenó, fue instantaneo. El mar perfecto, el clima ideal, la noche estrellada y Valpo el telón. Me besó. Fue uno de los besos más inolvidables que he recibido. El de la jeringa, el de sus labios. Me sentía bien, muy bien. Buena droga. Su turno. La experiencia, la maestra. En cosa de segundos preparó su pócima. Era el doble, quizás el triple que mi dosis. Se la inyectó en el brazo izquierdo, yo estaba a su izquierda. ¡¡¡Feliz cumpleaño!!!. Destapamos la cerveza, era una Báltica. Ella usó sus dientes y poco me importó. Bebimos, nos reímos. Daba sed. Con cinco años menos me enamoro, pero no me enamoró. Era mi cumpleaño, sólo respiraba. Conversamos mucho, nos conocíamos poco. Fue todo muy rápido, lo más probable es que ni tanto. Los rocosos asientos eran bastante confortables como para reposar nuestros cuerpos adormecidos. Los besos en morfina saben muy bien, el sexo debe ser espectacular. Me apretó la verga a través de mi pantalón. Estaba dura. Se impresionó. Al parecer no es muy fácil que se ponga dura en estas condiciones. Le gustó sentirla así, pero debía retirarse. Tenía una cita con su novio. El regalo era otro. Hasta el próximo año...

domingo, 30 de mayo de 2010

Breve historia de un exterminio



La historia del sur del Chile, rico en recursos naturales y uno de los paisajes más bellos del mundo, con caudalosos ríos y vastos prados, ha estado marcada por la destrucción. Las quemas ilegales a fines del siglo 19, con el propósito de aclarar zonas para el asentamiento humano, fueron el inicio de la colonización de estos parajes indómitos. No se respetaron los suelos vírgenes ni se pensó en futuros habitantes. Los colonos traían aparejada la destrucción.
No sólo el fuego invadió estas tierras. El sobrepastoreo, sobretodo de ganado ovino, ha despedazado la tierra, erosionándola y haciéndola débil al viento y al agua. Las consecuencias de esto van desde el truncamiento genético de la flora y fauna nativa, la poca fertilidad de los suelos, hasta la poca capacidad de estos mismos suelos de absorber la humedad, lo que redunda en una desertificación sin vuelta atrás.
Estos problemas, que vienen desde fines del siglo 19, a propósito de la colonización y sus consecuencias humanas, chocan con el nuevo estado de cosas en el sur chileno. Hidroeléctricas, represas, autopistas; los mismos problemas anteriores, pero con un toque más destructivo y un dejo de avaricia y nula conciencia ecológica, que los hace aun más feroces.
Variados estudios dejan muy mal paradas a las represas, diciendo que están pasadas de moda y que sus beneficios no son tales, pues con una vida útil de 70 años, lo que mejor hacen es enfermar los ríos. Lo dice el ecologista irlandés Patrick MacCully, en su libro “Ríos silenciados: ecología y política de las grandes represas”.
Los mejores lugares para hacer represas han sido tomados, por lo que cada vez se hacen menos; al igual que evidencias científicas afirman que por el estancamiento de las aguas, la vegetación y los suelos subyacentes se descomponen, produciendo grandes cantidades de gases de efecto invernadero, como metano y dióxido de carbono. Cada vez hay menos razones para construir estas mega represas, pero en el sur de Chile, las ganas no se van.
Una de las razones de estos megaproyectos, es la necesidad de energía en las zonas del centro del país, es decir, Santiago de Chile. Atravesar el país con kilómetros y kilómetros de tendidos eléctricos, que sumada a nuestra loca geografía, llena de volcanes, actividad sísmica, cerros y cordilleras, es un reto que seguramente terminará en continuos apagones o Blackout. Además, la fealdad de estas altas torres, que con una altura aproximada de un edificio de 35-40 pisos, contrasta con el paisaje, alterándolo estéticamente y alejando a los turistas. Si se aleja a los turistas, una veta de desarrollo de estas distantes zonas del país, se verá francamente afectada.
Organizaciones como Patagonia Sin Represas, acusan los intereses económicos que dan pie a estas políticas devastadoras para el medio ambiente. El mismo documental Patagonia Chilena sin Represas (íntegro en Youtube), da cuenta en forma clara y concisa, lo devastador que sería para la ecología y economía de la zona austral, el desarrollo de estas hidroeléctricas.
Si bien las quemas ilegales, el sobrepastoreo y la desertificación son problemas “menores”; comparados con la grandes represas, la inundación necesaria para crear estas grandes hidroeléctricas es de temer y las consecuencias serán mayores, pues el cambio climático es un hecho, del que al parecer, algunos no están concientizados.